Con sólo cinco episodios, Chernobyl se ha ganado el mayor de los puestos en mi lista personal y está en el número 1 de las mejores miniseries que ha visto en la vida. Total merecimiento. Una de las mejores valoradas en todos los sitios especializados, esta miniserie se ha ganado el primer puesto con total merecimiento.
2019
Serie de TV . Drama | Miniserie de TV. Basado en hechos reales. Catástrofes. Años 80. Política
La miniserie Chernobyl.
Esta miniserie reúne todo lo necesario para ser considerada la mejor, o una de las mejores de la historia. Motivos no le faltan. De entrada, está basada en una historia real, que, para colmo, es bastante reciente. Pertenece a la triste historia y se sitúa como el mayor desastre nuclear vivido por la humanidad. Explican con crudeza, lo acontecido dentro de unas limitaciones provocadas por la Unión Soviética, que ocultó la mayor parte de lo acontecido durante ese periodo cruel. Pero para nuestro deleite, lo expuesto en la serie, es totalmente fidedigno a lo ocurrido, permitiéndose muy pocas licencias, como la introducción de un personaje ficticio que representará a un gremio completo.
¿Cuánto realismo tiene?
Según los expertos, el director de la serie se ha documentado de una manera brutal y ha reflejado exactamente lo sucedido en Chernobyl. El grado de realismo en la miniserie, es absoluto, y no se andan con tonterías o cuentos de hadas. Partimos de la base complicada del hermetismo con la que la Unión Soviética ocultó de manera deliberada la mayor parte de documentación sobre lo sucedido, pero aún con esas, por los documentos expuestos en el libro “Voces de Chernobyl”, junto a otros documentales y testimonios orales y escritos, tienen datos más que suficientes para acercarnos lo acontecido.
Lo menos real.
La miniserie intenta ceñirse al máximo en los sucesos acontecidos, pero al final, como es tan extenso en personas que intervinieron en la catástrofe, es complicado no simplificarlo en una persona, con lo que, por ejemplo, la actuación de los bomberos, que fue tal cual se expone en la serie, al final, simplifican toda su actuación poniendo a una cabeza al mando. Esa cabeza que ponen como referencia a todo el gremio, también existió, y refleja la cruel realidad a la que se vieron expuestos. Hay que tener en cuenta que cientos de personas, se jugaron la vida para intentar minimizar los daños que esa catástrofe nuclear, provocó.
El mítico puente también es real.
Para los que hayan visto la serie, ya saben de qué hablo. Para los que no…, tampoco voy a decir nada determinante. Es real. No creo que se necesite saber mucho más, y hablar de ello no es determinante para los que van a verla sin saber nada. Al lado de la central, había un pueblo, Pripyat. Cuando sucedió la tragedia, muchos acudieron a un puente cercano a ver lo que estaba pasando. Esta parte también es real, y cuando acabas de ver la serie…, al menos a mí, me deja con mal cuerpo y con ganas de entender demasiadas cosas que no tienen sentido. Como podemos llegar a este grado de desastres, encima por algo tan absurdo como una prueba de resistencia. Porque al final, lo ocurrido fue un desastre evitable que se desencadenó por un montón de circunstancias que se nos exponen en Chernobyl.
La desinformación.
La miniserie nos refleja constantemente el tema de la desinformación. Esa parte también nos está mostrando lo sucedido tal cual. Se cortaron las líneas telefónicas y no dejaban salir ni entrar a nadie dentro de los límites de la ciudad. Esta parte, dicho así, suena grave, pero cuando ves la serie, y te pones en situación y ves todo lo que sucedió…, todavía te va a parecer muchísimo más grave. Parece mentira como algo que es bastante reciente, recordemos que sucedió en 1986, se gestionó tan sumamente mal. La manera de ocultar lo sucedido de manera deliberada, junto con la mala gestión de la crisis, fue la causante de una de las mayores tragedias de la humanidad.
El post accidente.
Tras ver la serie, posiblemente vas a pensar si fue peor el desastre nuclear en sí, o todo lo que vino después. Y es que lo sucedido en Chernobyl es de locos, y lo pasado tras el accidente, a mi modo de ver, todavía lo es más. Por respecto a los que no la hayan visto, pese a que es documentación oficial y de acceso público, no voy a extenderme en los detalles, pero sinceramente…, me parece sorprendente todo lo que se llegó a hacer tras el desastre. Y lo más duro de la miniserie, es pensar en que países como el nuestro, bastante cercano a lo acontecido, apenas trascendió ya que, en esa época, la información que nos llegaba y que nos interesaba fuera de nuestras fronteras, no es como ahora. Seguramente ese suceso, a día de hoy, hubiera tenido una magnitud muy superior.
Los mineros.
Se nos exponen la labor de los mineros tras el desastre. De nuevo nos encontramos con un hecho probado y verídico, a falta de saber hasta qué punto, el real la exposición que se hace de los mismos. A nivel carta de presentación, no entro, al final, no olvidemos que se trata de una miniserie y al final, más allá de informarnos de lo sucedido, se intenta entretener y que quede una historia lo más real posible, y para ello, es necesario echar mano de la imaginación y exponer los acontecimientos de manera atractiva. Es por eso que me da que la parte de los mineros, dejando de lado lo real que pueda ser que estuvieran allí, creo que le ponen mucha fantasía a la hora de como actuaban.
Lo menos real.
Se sabe que lo sucedido en el juicio, de nuevo no voy a desvelar gran cosa al respecto, fue lo más ficticio de Chernobyl. Como todo está documentado…, pues sabemos que la personas que aparecen en ese juicio, realmente no estuvieron allí, pero como digo, al final hay que darle al espectador lo que reclama, y situar a ciertas personas en el banquillo de los acusados, es una manera de cerrar heridas. Pero para los que la hayan visto, que sepáis que no pasó lo que se expone, aunque si su contenido. Para los que no la hayan visto…, tampoco estamos contando nada del otro mundo. Vamos, que no estamos destrozando tramas o nada que pueda ser determinante.

El punto discordante.
Venga, ahora sí que va un spoiler, algo que no suele pasar en esta web, y que ya os lo adelanto para que lo tengáis claro. Durante el punto en el que te encuentras, voy a decir algo que se podría considerar spoiler, pero en realidad, no lo es. Al final, es un dato que es interesante saber, aunque posiblemente si lo sabes después de ver la serie, te haga más gracia. Pero tampoco es determinante, ni hará que cambie tu visión de la serie. Pero bueno, ya depende de ti leerlo. Venga, empezamos con el spoiler. La física nuclear que vemos en la miniserie, Ulana Khomyuk, realmente nunca existió. Se le da un protagonismo especial, pero es inventada. Viene a reflejar a toda la comunidad científica y el esfuerzo que pusieron durante esas semanas trágicas. Pero en realidad, no existe esa figura como mediadora o persona influyente. Y con esto, cerramos el spoiler diciendo que al saber eso, la perfección de la serie cambia totalmente porque al tener importancia en la misma, acaba descubriendo que hay mucho de ficción en la miniserie.
Otra detalle narrativo.
Venga, vamos con otro tema delicado. De nuevo no se trata de un spoiler, sino de información complementaria. Al final, me estoy dando cuenta que en este articulo me estoy permitiendo más licencias de las que suelo tomarme, así que disculpar los excesos. No es la tónica habitual de la web, ni mucho menos. Para los que hayáis visto la miniserie, sabréis quien es Legàsov y como empieza la miniserie. Pues bien, la hayas visto o la vayas a ver…, de nuevo ese suceso nada más empezar también es inventado en parte. Suceder, sucede, pero no existen documentos que certifiquen que lo que pasa ocurriera exactamente como se nos expone, pero al final, el resultado es el que es, y lo que acaba pasando sí que es real.
El realismo.
Pese a lo expuesto, que vaya por delante que Chernobyl tiene un grado de realismo absoluto, y las licencias que se han tomado en ciertas cosas que os hemos comentado, tienen su lógica. Existen videos donde se muestran imágenes reales del reactor, de medios que acudieron a sofocar los incendios, y muchísimos videos documentales que demuestran que lo que se nos muestra en la serie, en cuanto a decorados y escenarios, es clavado a la realidad. Evidentemente para rodar la serie no se desplazaron al lugar de los sucesos ya que, a día de hoy, y por los restos, es una zona altamente peligrosa y que no es un juego de niños. Allí se perdieron cientos de vidas, pese a que la documentación oficial lo sitúa en unas pocas decenas. Se estima que miles de personas han sufrido consecuencias y problemas de salud a causa de los sucesos en Chernobyl.
Nota.
Excelente. Es de las pocas que vais a ver con esa nota. El motivo de valorarla con la mayor nota, es sencillamente por todo lo que aporta. Por el grado de realismo, por lo bien expuesta que está, por los tiempos, la escenografía, actuación, todo el excelente en la miniserie. Además, tras el tiempo transcurrido desde que se estrenó, es de 2019, que tampoco es mucho, pero sigue siendo considerada una de las mejores miniseries de la historia. Por algo será. Normalmente muchas que salen con grandes puntuaciones, acaban bajando con el paso de las semanas al no ser ya tan novedad. Chernobyl, sin embargo, sigue estando en todo lo alto, como una de las tres mejores miniseries en valoración e importancia. Es, sin lugar a dudas, el mayor producto de HBO en cuanto a producción se refiere. Una joya que es elemental ver. Porque narra algo vivido en nuestra historia más reciente, y porque nos muestran una realidad que nuestros medios de comunicación, obviaron o no supieron exponer. Chernobyl para países como España, fue como un problema sucedido en un país “vecino”. Yo era pequeño, pero diría que nunca se nos expuso como un caso tan grave como realmente fue.
Extras: Te esperamos en el canal de Telegram con mucho contenido adicional y en los podcast de SpoilerOff. También puedes visitar nuestra web de Tecnología.

Críticas de profesionales.
«La película de terror más angustiosa que he visto en años (…) Es una dolorosa obra de arte.»